Ir al contenido principal

Desarrollo del liderazgo en Uruguay




El presente artículo obra sobre el desarrollo del liderazgo en la primera década de la Misión Uruguaya. Si bien las mujeres se desempeñaron como líderes de manera elogiable, en esta ocasión nos centraremos en el desarrollo del liderazgo entre los varones de la Iglesia.
………………………………………………………………………


Escenario

La Iglesia brinda a sus miembros variadas oportunidades de prestar servicio, a fin de que se nutran y fortalezcan espiritual y temporalmente unos a otros, y así desarrollar cualidades y atributos divinos tanto en el plano individual como en el colectivo.

Desde los albores de la Misión Uruguaya se ha tenido esa visión presente; la de desarrollar plenamente las capacidades de los miembros, incluso desde previo a su bautismo.

La razón para esta acción prematura fue lo reducido de la fuerza misionera y el simple hecho de que la Iglesia se organizó prácticamente de la nada, sin miembros ni recursos.

El Presidente de la Misión y fundador de la misma en 1947, Federico S. Williams, comentó sobre las acciones que realizaban para llevar adelante las reuniones y organizaciones: 

“Los investigadores nos están ayudando mediante discursos, compartiendo sus testimonios y trayendo gente nueva a la Iglesia. Ellos van de reunión en reunión, visitando otras ramas en horas poco comunes” (F.S. y F.G. Williams. From Acorn to Oak Tree). E incluso, osado como era, agregó: “investigadores fueron llamados como oficiales en cada organización auxiliar, incluso el secretario del presidente de Rama.”  

Con el pasar de varios meses, los amigos y amigas de la Iglesia comenzaron a bautizarse, en especial las mujeres, siendo en su mayoría jóvenes solteras.

Los hombres creyentes en el mensaje restaurado eran pocos. Como motivo de preocupación la Misión registró en junio de 1949 que tenía: “dificultades de hacer que los muchachos de este país se interesen en el evangelio…” No obstante, fue cuestión de tiempo el que nobles varones aceptaran el evangelio y “engrosaran las filas” (frase repetida en los registros de hace unas décadas atrás).

Cabe además tener en cuenta, que en la Iglesia de aquellos primeros años escaseaba el tipo de familia, entendida como núcleo integrado por padre, madre e hijos. La mayoría de las familias con las que la Misión pudo contar en la primera década se habían formaron posterior al bautismo, es decir: un joven y una jovencita participaron de la actividad de la Iglesia, donde posteriormente se conocieron y formalizaron el matrimonio. 

Estas situaciones eran celebradas por las autoridades que alentaban y promovían esos encuentros como factor fundamental para el establecimiento de la obra.

De todos modos, hubo al menos una decena de matrimonios ya constituidos como tales que recibieron tempranamente (los primeros cinco años de organizada la Misión) a los misioneros en su hogar y como familia decidieron bautizarse.

Gradualmente, el escenario se fue configurando a fin de que la Misión optara por llamar a los hombres, solteros o casados, a posiciones de liderazgo y responsabilidad.

Pequeños pasos agigantados

Uno de los acontecimientos más relevantes en el primer quinquenio de existencia de la Misión fue el nombramiento de hermanos uruguayos a integrar las presidencias de Ramas, que hasta ese momento estaban compuestas exclusivamente por los misioneros.


En la revista El Mensajero Deseret de junio de 1951 el Presidente Williams reporta con alegría un hecho acaecido el mes previo: 

“El día 8 de mayo, la Misión dio otro paso para su progreso”. Se organizó la presidencia de la Rama Santa Lucía, “… la primera que cuenta con miembros de la Misión como oficiales superiores de la Rama. Hicimos una reunión muy especial durante la cual los siguientes oficiales fueron sostenidos por el voto de los miembros y luego apartados por la Presidencia de la Misión: Elder Lund, Presidente, Héctor Carbajal, Primer Consejero, Fabriciano Timoteo Villagrán, Segundo Consejero, Mario Osvaldo Rufener, secretario. Todos ellos luego se expresaron, agradeciendo a Dios y a todos por la oportunidad de servir en estas posiciones. Todos los miembros de la Rama mostraron conformidad y prestaron gozosamente su apoyo y muestras de amor”.



Es interesante destacar que si bien fueron apartados para integrar la presidencia de la Rama, estos hermanos recibieron la ordenación a oficios en el Sacerdocio Aarónico; los hermanos apartados como Consejeros fueron ordenados como Presbíteros y el hermano llamado como Secretario ordenado al oficio de Maestro.

Días más tarde, la Presidencia de la Misión llevó a cabo el mismo procedimiento en la ciudad de Maldonado, y el mencionado número de la revista de la Misión informó:

“El domingo 13 de mayo, después de la Conferencia de Distrito, la Rama Maldonado también hizo una reunión especial en la cual tuve el gusto de organizar la presidencia. Fueron llamados y sostenidos las siguientes personas: Elder Jackson, Presidente, Juan Francisco Santos, Primer Consejero, y Ramón Antonio Sosa, Segundo Consejero.

Es un aliciente muy grande para todos nosotros saber que ya tenemos hombres capacitados para ayudar en la dirección de la Misión. En otras Ramas también haremos otras organizaciones porque nuestro deseo es que tan pronto como haya hombres capacitados y probados, empiecen a ocupar su debido lugar, La Iglesia de Dios es de Sus hijos humildes y obedientes. Tengo mucha fe en nuestros hombres uruguayos y sé que no me van a defraudar.”

Aproximadamente seis meses después, la revista oficial informaría a los miembros que Mateo Spinelli, un miembro de la Rama La Comercial de la ciudad de Montevideo, fue el primer uruguayo ordenado al oficio de Elder en el Sacerdocio de Melquisedec.

A partir del año 1952, la Misión se enfoca en organizar las presidencias de las Ramas a lo largo del país con miembros locales. El Mensajero Deseret de febrero de dicho año, expresa:


Caricatura en El Mensajero Deseret de agosto de 1953
“Fue sugerido que cuando fuese posible deberían haber organizaciones de presidencias compuestas de un misionero y dos hermanos uruguayos (…) Se destacó la necesidad de más participación de los miembros locales…”

A raíz de estas trasformaciones en la organización de las Ramas, se hizo obvia la necesidad de capacitación y consejo. Por medio de visitas de los líderes de la Misión y la revista oficial, se dedicó mayor espacio al tema del liderazgo a través de caricaturas y mensajes inspiradores (Ver El Mensajero Deseret de febrero de 1951, p. 21: “Dirigiendo con éxito”).




Desafíos y oportunidades

Posterior a la Segunda Guerra Mundial el mundo gozó de un brevísimo tiempo de paz, para luego retomar acciones bélicas en algunos puntos del globo. Un conflicto que se desató en 1950 y duró hasta 1953 fue la conocida Guerra de Corea. En este triste episodio, Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas, trabó lucha contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular de China, y la entonces Unión Soviética.

Uruguay estuvo apartado de ese conflicto, pero la Misión Uruguaya se vio impactada por el suceso. Una nueva guerra abría la posibilidad que los misioneros de origen norteamericano fueran reclutados para servir en el ejército estadounidense, dejando a un lado todo otro asunto personal.

La citación del Gobierno de los Estados Unidos no demoró en convocar a sus jóvenes ciudadanos, y la Misión Uruguaya (como las otras del mundo entero) vio su fuerza misional reducida en altísimos porcentajes.

No obstante, en marzo de 1952, a pesar del desafío que este cambio presentaba a una Misión en su infancia, las autoridades se muestran confiadas y optimistas en la preparación y lealtad de los varones uruguayos. El Mensajero Deseret expresa de este modo:

“La Misión Uruguaya se encuentra en un período de transición en el cual mucha de la responsabilidad que hasta ahora ha estado en las manos de los misioneros va a recaer sobre los hombros capacitados y preparados de los hermanos uruguayos… Ha sido un gran placer ver que estos hermanos de seis a dos años de ser miembros de la Iglesia, desempeñan un trabajo y una responsabilidad francamente no esperada”.

A su vez y como era de esperar, la Primera Presidencia tomó cartas en el asunto y dispuso que se destinaran fondos para que los miembros fueran capaces de servir como misioneros locales. A Uruguay se enviaron los permisos desde Lago Salado y la Misión apartó a veintinueve misioneros locales: veintiuno en la Capital y ocho en el Interior (estas cifras incluye a mujeres).

Ante esta nueva oportunidad la Misión comenta satisfecha que los miembros: “aceptan el desafío que la falta de misioneros de Estados Unidos les presenta”.

La Misión siguió avanzando con su energía característica y la impronta que cada líder le imponía con su ejemplo. Luego de la partida del Pte. Federico S. Williams se recibió al Pte. Lyman S. Shreeve y familia. Este hermano, procedente de Arizona, descendiente de pioneros, educador de profesión, talentoso guitarrista, enamorado del Río de la Plata y experimentado por su doble pasaje misional en Argentina, sería posteriormente calificado por una Autoridad General como uno de los Presidentes de Misión más dinámicos de la Iglesia en el mundo en esa época.

En el “Mensajero” de marzo de 1953, el Pte. Lyman S. Shreeve ahonda en el tema de la falta de misioneros por causa de la guerra, y plantea su visión optimista en cuanto al asunto:

“Si las condiciones mundiales continúan en su estado presente, es dudoso que recibamos más de un pequeño número de misioneros de los Estados Unidos. Esto presenta a los miembros de la Iglesia en las misiones una gran responsabilidad y desafío. Por el hecho de que estos misioneros ya no pueden llevar el evangelio ¿ha de aminorarse y aún detenerse el gran progreso hecho hasta la fecha?...”

Asimismo agregaría: “Me gustaría tomar esta oportunidad para aclarar una idea errónea. Los miembros locales no han sido colocados en estas posiciones de responsabilidad simplemente por causa de que tenemos menos misioneros que antes. En algunos casos esto puede haber apresurado esta acción…”

Una vez familiarizado con su campo misional, el Pte. Shreeve no dilató la oportunidad de ir un paso más adelante en el desarrollo del liderazgo local que tanta necesidad tenía la Iglesia en el país. Así fue que procedió a nombrar a hermanos uruguayos como Presidentes de Ramas.

A simple vista parece tan solo un nuevo aspecto en la organización que eventualmente acontecería, no obstante, presentaba otro desafío que se sumaba al de la falta de misioneros: la dificultad de los miembros a adaptarse a nuevas estructuras que en la práctica distaban de las establecidas hasta ese punto. Significaba que el misionero, hasta ese momento el pilar fundamental de la Rama, consejero y maestro de los conversos recientes, se dedicara a predicar, y no a liderar. Muchos miembros sentían disposición a seguir a los misioneros, pero encontraban dificultades en seguir los consejos de sus poco experimentados y algo desorientados pares uruguayos. Iba a ser necesario el dedicar varias páginas y visitas paternales a efectos de aconsejar y fortalecer a los miembros.

En El Mensajero Deseret de marzo de 1952, el Pte. Lyman S. Shreeve reporta la organización de tres Ramas del Distrito Capital en Montevideo completamente conformadas con hermanos en lugar de misioneros y realiza el siguiente consejo:

“Nunca hasta ahora hemos tenido miembros de la Misión Uruguaya actuando como presidentes de Rama. Reconozco que este es un cambio algo grande para los miembros de la Misión y solicito la cooperación de todos en este paso tan importante… Mayormente deseo que los hermanos… reconozcan que cuando un miembro de su Rama, no misionero, es llamado a dirigir o presidir sobre la Rama o sobre una organización, merece la misma confianza y sostén que un misionero.”

Las Presidencias de Ramas en esa ocasión se organizaron según el siguiente detalle:
(Referencia del orden ocupado en la Presidencia: Presidente, Primero Consejero, Segundo Consejero y Secretario).

Rama Reducto: Vicente Rubio (Elder), Juan Avelino Rodríguez (Elder), Rafael Viñas (Presbítero), José García.

Rama La Comercial: Héctor P. Ramos (Elder), Mateo Spinelli (Elder), Eliodoro Muñoz (Presbítero), Walter Canals.

Rama Rodó: Juan Antonio Magnone (Elder), Agustín Lien (Elder), Bibiano Pedemonte (Elder), Caracé Piedra.

Los secretarios de las respectivas Ramas fueron apartados posteriormente, como informa la revista de la Misión en julio de 1952, donde además el Pte. Lyman S. Shreeve declara: “Aunque los acontecimientos mundiales interrumpen la venida de misioneros de los Estados Unidos, los uruguayos aceptarán siempre la responsabilidad de asegurar el progreso de la Iglesia en su país.”

Otro hecho destacable se registró en julio de 1952, cuando se informa que en mayo de ese año, se llamó y apartó a cumplir una misión regular de tiempo completo al primer Elder uruguayo, Teobaldo R. Crovetto, de la Rama Malvín en Montevideo. Fue enviado al Distrito Paraguayo, y el Presidente de Misión comentó: “Volverá a nosotros con más experiencia y listo para ocupar puestos de gran importancia en la Iglesia”.

Por otro lado, la expansión geográfica y el aumento del número de Ramas, conspiraron en generar que los líderes de la Misión no frecuentaran cada congregación con la continuidad que acostumbraban. Eso provocó el comentario de los miembros sobre el asunto y a su vez, la cálida, fraterna e instructiva respuesta del Pte. Shreeve a través del “Mensajero” de agosto de 1952:

“Ahora la Misión es más grande. También queremos que todos los miembros… se den cuenta de la responsabilidad que tienen. Queremos decirles que llegará el día en que no habrá más misioneros y todos tendrán que trabajar, y nosotros deseamos darles desde ahora, un poco de independencia (…) Deben reconocer los miembros que no pierden en absoluto el contacto con el Presidente. Están bajo la dirección de su presidente de Rama, este bajo la dirección de su presidente de Distrito y este a su vez, bajo la dirección del presidente de la Misión…”

Nuevos logros

Los jóvenes varones de la Iglesia no quedaron ajenos a los sucesos de la Misión. Se hizo hincapié en su bienestar y sano desarrollo, primordialmente por medio de la organización que los amparaba y educaba en valores: los Boy Scouts.

En El Mensajero Deseret de marzo de 1953 se menciona que los Scouts mormones fueron los primeros en el Uruguay que obtuvieron reconocimiento oficial del gobierno. El honor fue de la Tropa Número 7 de Montevideo, dirigida por el Elder Rulon D. Skinner, y se agrega un comentario lleno de esperanza: “Así es como se educa a los jóvenes de nuestra Iglesia, formando los líderes del mañana.”



En relación a los adultos varones, el 8 de febrero de 1953 se celebra un nuevo paso vinculado al liderazgo, siendo que se organizó por primera vez en la Misión una Presidencia de Distrito compuesta por miembros de la Misión en lugar de misioneros. El Distrito Central de Montevideo tuvo el privilegio y los hermanos apartados fueron los siguientes: Vicente C. Rubio, Presidente, José D. García, Primer Consejero, Rafael Viñas (nativo de España), Segundo Consejero, y Federico Aguilera, Secretario.

El año 1953 estuvo marcado por designación de miembros a posiciones de liderazgo en el ministerio. En el “Mensajero” de julio se comunica que en toda la Misión ya se habían organizado nueve presidencias de Rama conformadas en su totalidad por uruguayos. Y en el número de mayo del mismo año, la revista publica un informe relacionado al nuevo integrante de la Presidencia de la Misión, el riverense radicado en Montevideo, Juan A. Magnone, Primer Consejero de la Misión, siendo el primer miembro local en ocupar tal lugar de dirección de los asuntos de la Iglesia en Uruguay.


Juan Antonio Magnone

La Misión en conjunto continuó superando desafíos y perseverando en cada Rama de la misma. Los hermanos continuaron aprendiendo y desarrollándose. Las familias se fortalecían en la fe. Eran todos muy nuevos y las pruebas del ministerio inmensas. Algunas presidencias integradas por miembros locales con el tiempo se descontinuarían hasta nuevo aviso. Con la disminución de las guerras los misioneros de origen norteamericano volvieron y en algunas Ramas retomaron el liderazgo.

Para culminar, como expresara el Elder B.H. Roberts, miembro del Quórum de los Setenta en su libro sobre historia de la Iglesia:

“No se asume la postura de que los hombres de la Nueva Dispensación son infalibles… Poseen un tesoro celestial, ni más ni menos que la autoridad delegada de Dios para enseñar el evangelio y administrar sus ordenanzas de salvación a los hijos de los hombres (…)

Pero si bien los oficiales y miembros de la Iglesia poseen este «tesoro» espiritual, lo llevan en recipientes de barro; y esa naturaleza terrenal, con sus limitaciones humanas, fue claramente manifiesto en muchas ocasiones y de varias maneras, tanto en su conducta personal como en lo colectivo. De todos modos, más allá de eso (…) mantuvieron tal relación con Dios que fueron, en ocasiones, inspirados a hablar y actuar como Dios hubiera hablado y obrado”. (Prefacio de “A Comprehensive History of The Church of JesusChrist of Latter-Day Saints”- Vol 1).





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Predicación por medio de los deportes

Desde principios del establecimiento de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica los misioneros realizaron deportes para promover su causa misional, como por entretenimiento, bienestar físico y competencia.1 También  en los Estados Unidos y Europa se alentó tempranamente dicha participación, e incluso hubo varios casos de misioneros destacándose en actividades deportivas.2 A partir de 1938 en Buenos Aires, con el fin de presentar una imagen positiva de la iglesia y despertar el interés de la gente en el mensaje restaurado, los misioneros se involucraron en competiciones deportivas. Dado el interés de los argentinos en los deportes, la misión reconoció que involucrarse en sus actividades sería un medio efectivo de difundir su obra.3 Souvenir del equipo Los Mormones del Deseret, Misión Uruguaya, 1963. Para ello la Misión Argentina organizó su propio equipo deportivo, Club Atlético Los Mormones (que también abarcaba otras facetas como los en

Antigua capilla de Treinta y Tres: la primera del Interior

Se agradece a la Hna. Rosario Quintela por acercarme a la historia de la Iglesia en su ciudad. Capilla de Treinta y Tres ubicada en Spikerman y Meléndez. Cortesía de Pedro Rodríguez. La Misión Uruguaya se encontraba en pleno crecimiento en el año 1954 cuando  el 16 de agosto se concretó la compra de un predio con el fin de construir un centro de reuniones, ubicado en la intersección de Spikerman y Meléndez en la ciudad de Treinta y Tres, capital del departamento homónimo del Uruguay. Al momento solo había una capilla en el país, correspondiente a la Rama conocida como Deseret en la ciudad de Montevideo. En el resto del país, las ramas de la misión se congregaban en casas alquiladas o compradas, y dedicadas para los fines del Señor. Por otra parte, y de forma paralela a los planes para Treinta y Tres, la Iglesia se encontraba llevando adelante un nuevo proyecto de capilla para Montevideo, en la Rama de Rodó. La Rama de Treinta y Tres se organizó con una reunión el 2

Ecos de los Andes: el evangelio se establece en Perú

Antecedentes Con gran entusiasmo misional, en el año 1851, el Presidente Brigham Young autorizó como parte de la Misión del Pacífico a un grupo de misioneros encabezado por el Apóstol Parley P. Pratt a iniciar la obra de predicación en Chile. Era la primera vez que se enviaba misioneros mormones a un país sudamericano. Desafortunadamente, las condiciones sociales y políticas existentes allí, así como las carencias de los propios misioneros en cuanto al dominio del idioma y medios de sustento, causaron que la experiencia no resultara de acuerdo a sus expectativas. [i] Apóstol Parley P. Pratt.  Un gran misionero de la nueva Dispensación. De regreso a su hogar en 1852, Elder Parley P. Pratt escribió una carta al Presidente de la Iglesia donde informó su trayecto y en la cual manifestó la opinión de que si hubiera ido a Perú en lugar de Chile probablemente hubieran tenido más éxito. [ii]  A partir de ese frustrado intento misional, similar a experiencias poco fructíferas en