Ir al contenido principal

Genealogía: el origen de la microfilmación en Uruguay


Por Santiago Carbajal

Desde los primeros años, los líderes de la Misión Uruguaya alentaron a los miembros a obrar en bienestar de sus antepasados a través de la obra genealógica y del templo.  La tarea y el desafío eran inmensos, al igual que la escasez de recursos. Para no ir más lejos, señalamos que entre otros factores, no existiría un templo en Sudamérica sino hasta la década de 1970.

En junio de 1964, César A. Guerra, segundo consejero de la Misión Uruguaya bajo la presidencia de J.Thomas Fyans, extendió a John Arthur Harris[i] el llamamiento para desempeñarse en el cargo de Director del Comité Genealógico de la Misión. 

Si bien John Harris había integrado el Comité de Genealogía de Distrito y el Comité Genealógico de la Misión, era un jóven miembro de la iglesia sin demasiada experiencia. El mismo Harris  declaró: “En ese tiempo, Rafael Viñas, con dieciocho años, era el Director del Comité de la Misión. El promedio de edad de los miembros integrantes del comité era dieciocho.  Yo tenía diecisiete años en esa época (…) presidente Fyans, con Vicente “Tito” Rubio como primer consejero y César Guerra como segundo, creían en la juventud y no titubearon al llamar a gente joven a posiciones de responsabilidad. Así crecimos bajo su tutela.”[ii]

En relación al comité de la Misión, el hermano Harris recuerda: “El Presidente Fyans me llamó como Instructor General de Genealogía de la Misión cuando apenas tenía de tres a cuatro meses de miembro de la Iglesia. Israel Lerena era uno de los consejeros de Rafael, y tenía un talento maravilloso para dibujar templos, por lo cual, la tapa de la revista siempre era un templo dibujado por él”.[iii]

La revista a la que se hace referencia es “El Elías”. Publicación del Comité Genealógico de la Misión creada por 1961-1962, donde se explicaba el propósito de la obra genealógica y alentaba la enseñanza de temas vinculados a la obra del templo.[iv]

La primera asignación que John Harris recibió vinculada a su nuevo llamamiento fue la de preparar y presentar el material genealógico de la Misión para un tal George Fudge de la Sociedad Genealógica de Salt Lake City en el marco de su visita oficial a Montevideo.[v]

Una vez reunido con la presidencia de la Misión y Harris, expresó el interés de la Iglesia por “los registros del país… su estado de conservación y valor, y en la posibilidad de microfilmación.” Asimismo, los puso en conocimiento de la Sociedad Genealógica y formuló ciertas preguntas: “si existía algún grupo laico de investigación genealógica en el Uruguay”. Los hermanos carecían de la información necesaria para dar esa respuesta.

De izquierda a derecha: John A. Harris, Dr. Juan A. Apolant, Prof. Flavio García, Hno. George Fudge, Mtra. Matilde Garibaldi de Sabat Pebet, Prof. Juan Carlos Sabat Pebet, Pte. J.Thomas Fyans y Pte. César A. Guerra (Capilla de Rodó, Montevideo, 1964, Registro Histórico: Genealogía. Ubicación del documento: Hostal del Templo de Montevideo, Uruguay).






John Harris se retiró de esa reunión con muchas interrogantes en mente. Ese mismo día, hallándose de visita en casa de su abuela que guardaba reposo por enfermedad, encontró un periódico sobre la mesa “que extrañamente había permanecido cuatro días sobre ella, abierto y mostrando un artículo con su título: "Genealogía de Artigas – Genealogía fundacional del Uruguay”. Atraído por ello, leyó de la existencia de un “Grupo de Estudios del Pasado Uruguayo” cuyo principal fin era la genealogía (Diario “La Acción”, publicado el jueves 4 de junio de 1964, pág. 7). En dicho artículo se informaba que una conferencia relacionada al tema en cuestión se realizaría en determinada dirección de la ciudad de Montevideo.

Recién a la noche, debido a unas complicaciones vinculados a su otro llamamiento en la Rama Rodó Sur, el hermano Harris se dirigió a la dirección del artículo “siguiendo un llamado del Espíritu Santo…”. Llegó a destino tarde, sin embargo, fue recibido por los dueños de casa, el Prof. Juan Carlos Sabat Pebet[vi] y la Mtra. Matilde Garibaldi de Sabat Pebet[vii], distinguido Profesor y famosa genealogista respectivamente.

A poco de comenzar la conversación, se enteró  de parte del Prof. Sabat Pebet que fue un error de redacción el hecho de que la dirección donde se llevaría a cabo la conferencia mencionada en el artículo del Diario se hubiera publicado, y además, que de haber llegado diez minutos antes no los hubiera encontrado en su hogar. Harris expresó el motivo de su visita y la reunión mantenida con el representante de la Sociedad Genealógica de la Iglesia en Salt Lake City. Sus palabras fueron recibidas con mucha atención. El registro señala que al matrimonio Sabat Pebet le “interesó la posibilidad de la microfilmación… Así se puso en contacto con el Grupo Genealógico, fundado tan solo dos meses de anterioridad a la fecha.” Además, se logró concretar una visita al Archivo General de la Nación y a la Catedral de Montevideo para el día siguiente.

Con respecto al matrimonio Sabat Pebet, se comenta: “La casa… impresionó… por guardar libros y manuscritos de invalorable carácter genealógico”. Se señaló que el Prof. Sabat era un distinguido profesor y escritor, y su esposa, la Mtra. Matilde Garibaldi, era la única experta en Heráldica del país. De la conversación de John Harris con estas personas, surgió la importancia de contactar a otro miembro del “Grupo de Estudio del Pasado Uruguayo”, el Dr. Juan Alejandro Apolant, de origen judío, quien fue descripto por el Prof. Sabat Pebet como “el mejor genealogista del Uruguay. Estudioso en detalle de los primeros cuarenta años de la historia del país. Conoce completamente cada registro en los archivos de Uruguay.”

El 10 de junio de 1964 en casa del Prof. Sabat Pebet, se reunió por primera vez el matrimonio y el Dr. Apolant con George Fudge, J.Thomas Fyans, César Guerra y John Harris. La Iglesia ofreció a Uruguay lo mismo que a países europeos donde ya se había comenzado a microfilmar: entregar una copia al país de la microfilmación, y ofrecer la biblioteca de genealogía de Salt Lake City a cualquiera que estuviera interesado en profundizar sus estudios.

Desde allí partieron a la Catedral de la Iglesia Católica y al Archivo General de la Nación. Según lo registrado, en la Catedral revisaron archivos, siendo el más antiguo de 1773 y relacionado a bautismos.

En el Archivo General de la Nación recorrieron los seis pisos del mismo, “observando documentos judiciales desde 1727, el más antiguo de todos de 1630 (…) No pudieron visitar el equipo de microfilmación por encontrarse abandonado.”

Un día después, la presidencia de la Misión y Fudge consultaron precios de equipos de microfilmación, con el deseo de comprar uno para la Iglesia en Uruguay, y el representante de Salt Lake encomendó a la Misión conseguir la microfilmación de los índices del Archivo General de la Nación, con el fin de dejar una copia en posesión de la sociedad uruguaya y sus representantes, y la copia del negativo de la microfilmación ser enviada a Salt Lake City.


Recorte de periódico de la Iglesia: Church News de fecha 18 de julio de 1964, página 14. 


Ese mismo día, a la noche, se realizó una conferencia en la capilla de la Rama Rodó relacionada al tema de la genealogía, donde asistió el matrimonio Sabat Pebet. en esa reunión la Mtra. Garibaldi de Sabat Pebet dirigió unas palabras a los hermanos reunidos. También asistieron el Dr. Apolant y el historiador Flavio García. El centro de la reunión estuvo dedicado al discurso de George Fudge referido a la obra genealógica y la misión de la Sociedad Genealógica de Salt Lake City. Asimismo, el hermano Freddy Castro tuvo un tiempo para explicar la doctrina de la Iglesia.

Al final del evento, Harris coordinó con el Prof. Sabat Pebet para que conversara con el Director del Archivo General de la Nación, a los efectos de conseguir el permiso de microfilmar los índices del archivo. Acción que se concretó al poco tiempo.

George Fudge se despidió y dirigió a Argentina, dejando una gran impresión y habiendo dado un gran empujón a la obra genealógica en nuestro país.

El día 23 de junio de 1964, la casa de microfilmación contratada entregó a la Misión Uruguaya los negativos de la microfilmación, “estando los mismos listos para ser enviados a Lago Salado”.

Los esfuerzos de la Misión continuaron fervientemente en pos de concretar la microfilmación de más y más archivos en posesión del Estado uruguayo y la Iglesia Católica. También continuaron las relaciones con el matrimonio Sabat Pebet y otras personas influyentes e interesadas en avanzar en los estudios genealógicos. Juntos tenían la intención de formar una sociedad genealógica a pesar de las diferencias ideológicas y el fin último. Aún cuando se realizaron algunas reuniones y actividades conjuntas, la idea finalmente no prosperó, aunque sí se abrieron puertas y oportunidades para todos los involucrados. Este es sólo un episodio en la historia de la obra genealógica en Uruguay y la Misión, obra denominada en la actualidad como Historia Familiar dado su propósito más elevado y espiritual.

-----------------------------------------------------------------------------------

Se agradece a Jorge Moura y al personal del Hostal del Templo de Montevideo por permitir al autor del presente artículo acceder a la lectura del registro histórico durante el mes de enero de 2015.




[i] Por más información sobre John Arthur Harris, se puede consultar el discurso de la Liahona (Ensign en Inglés) de agosto del 2003, bajo el título “Mi primera asignación en la Iglesia”. Cabe señalar que el hermano Harris fue “criado en Uruguay” y tiene antepasados de Gran Bretaña, Suiza y China.
[ii] Harris, John. Correo electrónico al autor con fecha 5 de junio 2015.
[iii] Ídem.
[iv] Ídem.
[v] A partir de este punto, todo lo que se escribe fue tomado del Registro Histórico de la Misión Uruguaya titulado Genealogía (Junio 1964 – Julio 1974, con intervalos sin registrar). Ubicación del manuscrito: Hostal del Templo de Montevideo.
[vi] Escritor, periodista, investigador histórico y poeta, era una figura prestigiosa entre la intelectualidad uruguaya. La ESNADE (Escuela Nacional de Declamación) cuenta desde 1989 con una Sala de Actos que lleva el nombre del Profesor Juan Carlos Sábat Pebet.
[vii] La Mtra. Matilde Garibaldi de Sabat Pebet, de nacionalidad argentina, llegó a ser socia fundadora del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay en mayo de 1979. Por más información visite www.iegu.org.uy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Predicación por medio de los deportes

Desde principios del establecimiento de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica los misioneros realizaron deportes para promover su causa misional, como por entretenimiento, bienestar físico y competencia.1 También  en los Estados Unidos y Europa se alentó tempranamente dicha participación, e incluso hubo varios casos de misioneros destacándose en actividades deportivas.2 A partir de 1938 en Buenos Aires, con el fin de presentar una imagen positiva de la iglesia y despertar el interés de la gente en el mensaje restaurado, los misioneros se involucraron en competiciones deportivas. Dado el interés de los argentinos en los deportes, la misión reconoció que involucrarse en sus actividades sería un medio efectivo de difundir su obra.3 Souvenir del equipo Los Mormones del Deseret, Misión Uruguaya, 1963. Para ello la Misión Argentina organizó su propio equipo deportivo, Club Atlético Los Mormones (que también abarcaba otras facetas como los en

Antigua capilla de Treinta y Tres: la primera del Interior

Se agradece a la Hna. Rosario Quintela por acercarme a la historia de la Iglesia en su ciudad. Capilla de Treinta y Tres ubicada en Spikerman y Meléndez. Cortesía de Pedro Rodríguez. La Misión Uruguaya se encontraba en pleno crecimiento en el año 1954 cuando  el 16 de agosto se concretó la compra de un predio con el fin de construir un centro de reuniones, ubicado en la intersección de Spikerman y Meléndez en la ciudad de Treinta y Tres, capital del departamento homónimo del Uruguay. Al momento solo había una capilla en el país, correspondiente a la Rama conocida como Deseret en la ciudad de Montevideo. En el resto del país, las ramas de la misión se congregaban en casas alquiladas o compradas, y dedicadas para los fines del Señor. Por otra parte, y de forma paralela a los planes para Treinta y Tres, la Iglesia se encontraba llevando adelante un nuevo proyecto de capilla para Montevideo, en la Rama de Rodó. La Rama de Treinta y Tres se organizó con una reunión el 2

Ecos de los Andes: el evangelio se establece en Perú

Antecedentes Con gran entusiasmo misional, en el año 1851, el Presidente Brigham Young autorizó como parte de la Misión del Pacífico a un grupo de misioneros encabezado por el Apóstol Parley P. Pratt a iniciar la obra de predicación en Chile. Era la primera vez que se enviaba misioneros mormones a un país sudamericano. Desafortunadamente, las condiciones sociales y políticas existentes allí, así como las carencias de los propios misioneros en cuanto al dominio del idioma y medios de sustento, causaron que la experiencia no resultara de acuerdo a sus expectativas. [i] Apóstol Parley P. Pratt.  Un gran misionero de la nueva Dispensación. De regreso a su hogar en 1852, Elder Parley P. Pratt escribió una carta al Presidente de la Iglesia donde informó su trayecto y en la cual manifestó la opinión de que si hubiera ido a Perú en lugar de Chile probablemente hubieran tenido más éxito. [ii]  A partir de ese frustrado intento misional, similar a experiencias poco fructíferas en