Ir al contenido principal

Bajo el Cielo Azul y el Ceibo en Flor


La historia de un Himno: La Uruguaya


En la histórica revista compartida durante algunos años por las Misiones Argentina y Uruguaya,  "El Mensajero Deseret", en la edición de julio de 1951 el Pte. Frederick S. Williams relata sobre la participación del Pte. Lyman S. Shreeve en la elaboración del himno: "Casualmente él colaboró conmigo en la canción de la Misión Uruguaya, porque fue él el que cambió el ritmo de la polka "Mi Paraguaya" a la canción que tenemos ahora..."

La Misión Uruguaya incluyó al país hermano de Paraguay hasta la década del setenta, por lo tanto, fue preciso modificar el himno en algunos detalles importantes, como el Pte. Williams expresó en esa misma publicación: "Hemos hecho un pequeño cambio en la letra para los hermanos paraguayos. Empieza la canción así, de esta manera: 

"Bajo el ceibo en flor, pueblo guaraní...", esta es la primera estrofa y se sustituye el coro:

"La Paraguaya..." por "La Uruguaya". Con excepción de estos dos cambios la letra de las canciones es idéntica."

En el número de febrero de 1955 de la revista de la Misión Uruguaya "El Deseret Oriental", el Pte. Lyman S. Shreeve realiza una breve pero hermosa explicación sobre el origen y el significado del himno de la Misión:

"Desde la época en que fue cambiada la música de esta canción y fueron agregadas las palabras que cantamos ahora, ha llegado a ser para los miembros y misioneros una canción hermosa, llena de frases nostálgicas y sentimientos que son inspiradores para todos nosotros. Despierta en nuestros corazones la armonía y amor mutuo y una unidad de propósito (...)

Recuerdo muy bien cuando mi compañero y yo descubrimos por primera vez la música que es hoy la melodía de "La Uruguaya". En esa época estábamos trabajando en la Rama Liniers en la Misión Argentina y recién habíamos conocido a una nueva familia de investigadores de nombre Ercolini. En una de nuestras visitas yo había llevado mi guitarra para cantar algunas canciones con la familia (como era frecuentemente la costumbre en nuestra obra misionera allí) y ellos trajeron un montón de música criolla para que nosotros la mirásemos.

Tratamos de cantar las piezas una por una, hasta que llegamos a una polka llamada "Mi Paraguaya". Inmediatamente nos gustó la música, aunque no mucho el ritmo; pero pronto la cambiamos al tiempo de tres por cuatro o de vals y cuanto más la cantábamos, más nos gustaba.

Varios días después compramos una copia de esta música y comenzamos a cantarla entre misioneros y miembros. Su música pegadiza pronto se hizo popular entre nosotros y todos los misioneros y algunos miembros compraron copias de ella. La música ganó más popularidad aún en Estados Unidos entre los ex misioneros no sólo por causa de la hermosa música sino porque los versos eran típicos de la vida en Sudamérica y les traían recuerdos maravillosos. 

Su popularidad se volvió tan general, que más tarde el Presidente Williams se inspiró para escribir las hermosas palabras de la que ahora llamamos "La Uruguaya".

Cada vez que la canción es cantada en despedidas o en otras ocasiones, provoca un sentimiento profundo de amor y compañerismo, despertando recuerdos de muchas ocasiones felices mientras trabajamos juntos armoniosamente por una causa: El Evangelio de Jesucristo."

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Letra de La Uruguaya

Bajo el cielo azul, Banda Oriental
Recuerdo yo, de tus encantos,
Donde conocí al compás del son
Pueblo tan amable que le di mi corazón.

Coro:

La Uruguaya, Misión querida.
Siempre en mi corazón serás tu bien acogida;
Por ti yo canto, por ti yo ruego
Que bendiciones tu vida siempre la colmarán.

Aunque lejos voy no olvidaré
De tu amor grato recuerdo.
Por tu amistad gracias yo daré.
Pido que recuerdes, que jamás te olvidaré.

Coro

Quiero yo volver, al pago de ayer,
De nuevo ver a mis amigos;
Gozar de amistad, cantos a cantar.
Predicar las nuevas en la capilla y hogar.

Coro
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Corto documental sobre el himno de la Misión Uruguaya: "La Uruguaya" realizado por Santiago Carbajal Sequeira en febrero 2015.





Información sobre la polka "Mi paraguaya" - 1927, Buenos Aires.
Letra y música: Fernando Rivarola (1898 - 1985).







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Predicación por medio de los deportes

Desde principios del establecimiento de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica los misioneros realizaron deportes para promover su causa misional, como por entretenimiento, bienestar físico y competencia.1 También  en los Estados Unidos y Europa se alentó tempranamente dicha participación, e incluso hubo varios casos de misioneros destacándose en actividades deportivas.2 A partir de 1938 en Buenos Aires, con el fin de presentar una imagen positiva de la iglesia y despertar el interés de la gente en el mensaje restaurado, los misioneros se involucraron en competiciones deportivas. Dado el interés de los argentinos en los deportes, la misión reconoció que involucrarse en sus actividades sería un medio efectivo de difundir su obra.3 Souvenir del equipo Los Mormones del Deseret, Misión Uruguaya, 1963. Para ello la Misión Argentina organizó su propio equipo deportivo, Club Atlético Los Mormones (que también abarcaba otras facetas como los en

Antigua capilla de Treinta y Tres: la primera del Interior

Se agradece a la Hna. Rosario Quintela por acercarme a la historia de la Iglesia en su ciudad. Capilla de Treinta y Tres ubicada en Spikerman y Meléndez. Cortesía de Pedro Rodríguez. La Misión Uruguaya se encontraba en pleno crecimiento en el año 1954 cuando  el 16 de agosto se concretó la compra de un predio con el fin de construir un centro de reuniones, ubicado en la intersección de Spikerman y Meléndez en la ciudad de Treinta y Tres, capital del departamento homónimo del Uruguay. Al momento solo había una capilla en el país, correspondiente a la Rama conocida como Deseret en la ciudad de Montevideo. En el resto del país, las ramas de la misión se congregaban en casas alquiladas o compradas, y dedicadas para los fines del Señor. Por otra parte, y de forma paralela a los planes para Treinta y Tres, la Iglesia se encontraba llevando adelante un nuevo proyecto de capilla para Montevideo, en la Rama de Rodó. La Rama de Treinta y Tres se organizó con una reunión el 2

Ecos de los Andes: el evangelio se establece en Perú

Antecedentes Con gran entusiasmo misional, en el año 1851, el Presidente Brigham Young autorizó como parte de la Misión del Pacífico a un grupo de misioneros encabezado por el Apóstol Parley P. Pratt a iniciar la obra de predicación en Chile. Era la primera vez que se enviaba misioneros mormones a un país sudamericano. Desafortunadamente, las condiciones sociales y políticas existentes allí, así como las carencias de los propios misioneros en cuanto al dominio del idioma y medios de sustento, causaron que la experiencia no resultara de acuerdo a sus expectativas. [i] Apóstol Parley P. Pratt.  Un gran misionero de la nueva Dispensación. De regreso a su hogar en 1852, Elder Parley P. Pratt escribió una carta al Presidente de la Iglesia donde informó su trayecto y en la cual manifestó la opinión de que si hubiera ido a Perú en lugar de Chile probablemente hubieran tenido más éxito. [ii]  A partir de ese frustrado intento misional, similar a experiencias poco fructíferas en