Ir al contenido principal

Amantes de la mentira

La semana pasada encontré  un interesante artículo escrito por el Pte. Federico S. Williams en la página editorial de la revista El Mensajero Deseret de julio 1950, que brinda algunas pistas en cuanto a la oposición que se estaba experimentando al comienzo de la predicación del evangelio restaurado en Uruguay.  Parte del contexto se puede consultar en el pasado artículo de nuestro Blog: "Temprana oposición religiosa a la Misión Uruguaya" de fecha 11 de abril 2017.  

En este artículo del Mensajero, Williams levanta la voz en defensa del establecimiento de la Iglesia en Uruguay, alerta a los recientes conversos de los informes anónimos y difamatorias publicadas en distintos medios de difusión de otras iglesias, y expresa confianza en que los uruguayos no serían engañados por argumentos infundados.

Federico S. Williams
Mencionó Federico Williams: "Entre otros disparates... que los misioneros mormones son espías norteamericanos, que son espías comunistas. En por lo menos tres ciudades han hecho correr el rumor de que venimos al país, y en particular a aquellas ciudades, para establecer colonias nudistas. Escriben que venimos a casarnos con  nueve mujeres por lo menos, o para mandar esposas a Norteamérica (...) Muchas de las publicaciones citan o hacen referencia a otros autores o libros. Una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad (...) es una manera pobrísima de tratar de contrarrestar la obra del Señor. Al final de cuentas nos hacen más bien que mal, porque ya contamos con muchos miembros que primeramente se interesaron por nuestro mensaje al oír y leer mentiras en nuestra contra. Al venir a averiguar se bautizaron y son buenos miembros.

Sin más, calificó a los responsables de las publicaciones como: "Amantes de la mentira".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capilla Deseret: primer edificio completo de la Iglesia en Sudamérica

En pocas oportunidades ingresé a la capilla de Deseret. La última vez fui a tomar fotos de la fachada, y de casualidad, los misioneros llegaron y me permitieron entrar a conocer. La verdad que en las ocasiones anteriores, hace varios años, no presté atención al edificio en lo más mínimo. Durante esta breve visita toda mi atención fue puesta en contemplar sus ambientes, recintos, recovecos y salones. Me obligué a ir despacio para disfrutar de un lugar histórico y especial. Contemplé su estructura intentando captar su sencillo simbolismo. Algunos detalles, como un valioso, opaco y remendado pergamino o una obra de arte retratando a los peregrinos empujando un carro*, revelan que el espíritu de los pioneros, a veces olvidados, aún está presente y valorado. Al observar el salón sacramental, que creía de mayor dimensión, procuré imaginarme aquellos días en que los pioneros de todo el país se reunieron a fin de erigirlo para adorar al Señor, la visita de los Apóstoles y las cere...

Bajo el Cielo Azul y el Ceibo en Flor

La historia de un Himno: La Uruguaya En la histórica revista compartida durante algunos años por las Misiones Argentina y Uruguaya,  "El Mensajero Deseret", en la edición de julio de 1951 el Pte. Frederick S. Williams relata sobre la participación del Pte. Lyman S. Shreeve en la elaboración del himno: "Casualmente él colaboró conmigo en la canción de la Misión Uruguaya, porque fue él el que cambió el ritmo de la polka "Mi Paraguaya" a la canción que tenemos ahora..." La Misión Uruguaya incluyó al país hermano de Paraguay hasta la década del setenta, por lo tanto, fue preciso modificar el himno en algunos detalles importantes, como el Pte. Williams expresó en esa misma publicación: "Hemos hecho un pequeño cambio en la letra para los hermanos paraguayos. Empieza la canción así, de esta manera:  "Bajo el ceibo en flor, pueblo guaraní...", esta es la primera estrofa y se sustituye el coro: "La Paraguaya..." por ...

Ecos de los Andes: el evangelio se establece en Perú

Antecedentes Con gran entusiasmo misional, en el año 1851, el Presidente Brigham Young autorizó como parte de la Misión del Pacífico a un grupo de misioneros encabezado por el Apóstol Parley P. Pratt a iniciar la obra de predicación en Chile. Era la primera vez que se enviaba misioneros mormones a un país sudamericano. Desafortunadamente, las condiciones sociales y políticas existentes allí, así como las carencias de los propios misioneros en cuanto al dominio del idioma y medios de sustento, causaron que la experiencia no resultara de acuerdo a sus expectativas. [i] Apóstol Parley P. Pratt.  Un gran misionero de la nueva Dispensación. De regreso a su hogar en 1852, Elder Parley P. Pratt escribió una carta al Presidente de la Iglesia donde informó su trayecto y en la cual manifestó la opinión de que si hubiera ido a Perú en lugar de Chile probablemente hubieran tenido más éxito. [ii]  A partir de ese frustrado intento misional, similar a experiencias poco fruct...