Ir al contenido principal

Día de los Pioneros Mormones


Cada 24 de julio, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días celebra y honra a los miles de hombres, mujeres y niños que ingresaron al Valle de Lago Salado esa fecha de 1847. Los pioneros mormones[i] viajaron “más allá de los límites occidentales de los Estados Unidos, hacia territorio de la República de México” con carros de mano y carromatos entre 1847 y 1868 a fin de escapar de la persecución religiosa.




“Considero”, señalaría más tarde el élder e historiador B. H. Roberts, “que el éxodo de Nauvoo… de los Estados Unidos, fue más una expatriación que un exilio voluntario (…) Como uno de sus líderes dijo: ‘Vinimos aquí voluntariamente porque ¡tuvimos que hacerlo!’”[ii]. El mismo Señor confirmó la hostilidad hacia los santos en revelación a  Brigham Young en 1847: “Vuestros hermanos os han rechazado a vosotros y vuestro testimonio, sí, la nación que os ha expulsado (…)porque dieron muerte a los profetas…”[iii].

En tales circunstancias emprendieron el viaje, hacia el desierto “ –¿a dónde? A esta pregunta la única respuesta en ese momento era: Dios sabe.”[iv]
No obstante el dolor y la oposición que caracterizó el trayecto en muchos aspectos, podemos señalar algunos rasgos formidables de este pueblo en movimiento. Como siempre, ha sido en las pruebas que el pueblo del Señor ha demostrado su verdadera fuerza y naturaleza.

Desde un inicio se enfrentaron al frío invernal en la intemperie con temperaturas bajo cero. A diferencia del grupo principal que contaba con reservas y provisiones para un año, muchos dejaron la ciudad temerosos de perder contacto con sus líderes, bajo tremenda ansiedad y poca preparación. Las pocas reservas de alimentos tanto para ellos como para sus animales se agotaron en pocos días, y los más preparados tuvieron que compartir lo que tenían con sus hermanos en necesidad. “Fue evidente desde el mismo inicio que los recursos de subsistencia para este Israel moderno en éxodo debía ser creado mientras viajaban”[v]

Se dirigieron hacia el oeste del continente en diferentes compañías y cada tanto se establecieron asentamientos. El dinero que llevaban consigo, de poco valor hacia donde se dirigían, fue intercambiado en los pueblos y villas a lo largo del camino por víveres y provisiones. Eran gente con una importante fuerza de mano de obra trabajadora, por lo que mientras viajaron se ofrecieron a realizar trabajos manuales y que no los detuvieran demasiado en su marcha, y en procura no de dinero, sino de alimentos y recursos para sus animales.[vi]

Como a lo largo del trayecto se hallaban en su mayoría en tierras de dominio público o indígena, pudieron establecerse y preparar la tierra, sembrar en primavera, y dejarla pronta para que el grupo de pioneros que iba detrás de ellos la cosechara. Esta compañía procedería del mismo modo y así sucesivamente en un enorme esfuerzo comunitario. Lo que el elder Roberts denominó “la marcha de una columna industrial”. “Esta es la lección de cada civilización valiosa; el sacrificio de la comodidad presente por un mejor futuro (…) sembrar para que otros puedan cosechar. Este es el espíritu de esta Nueva Dispensación del evangelio recibido y ejemplificado en la vida de este Israel moderno en su marcha hacia y a través del desierto…”[vii]

A pesar de las carencias y dificultades, es necesario recordar que entre estos pioneros  había gente de varias naciones además de los ciudadanos estadounidenses, como eran los conversos europeos que emigraron para unirse a la iglesia, e incluso grupos minoritarios como los afroamericanos que formaban parte de la comunidad. Asimismo, los santos de entonces también se destacaban por sus variadas profesiones y conocimientos técnicos. En su viaje utilizaron mapas e instrumentos científicos como guía, para medir la latitud, longitud, altitud y estado de la atmósfera, registrar la flora, fauna y formación geológica de la ruta por donde la compañía pasaba, y  la distancia de cada día de marcha se anotó midiendo las revoluciones de una rueda de carromato hasta que se instaló un odómetro. Sin duda, su viaje de miles de kilómetros también sirvió como una “expedición científica”[viii], que a la postre facilitó el trayecto a otras compañías de peregrinos y colonizadores del oeste.

El 21 de julio de 1847 es el día en que los primeros peregrinos mormones ingresaran al valle de Salt Lake; ellos fueron los élderes Orson Pratt y Erastus Snow, que registraron al descubrir el valle: “No pudimos refrenar un grito de gozo que escapó de nuestros labios el momento en que este amplio y hermoso escenario estaba ante nuestra vista.”[ix] Luego se le sumó el resto de su grupo de avanzada.

Y el día 24 ingresó al valle la compañía en que iba Brigham Young, el gran líder de este pueblo en movimiento.

Para culminar, deseo mencionar que precisamente cien años después de este suceso, en agosto de 1947, la Iglesia organizó formalmente la Misión Uruguaya, con Frederick S. Williams como presidente de la misma. Y a partir de ese entonces, a través de pruebas y sacrificios en algún sentido análogos al de los pioneros de antaño, nuestros pioneros orientales mediante el ejemplo nos han marcado un noble camino a seguir para nuestro consuelo y victoria.


Santiago Carbajal





[i] El término pionero adjudicado a los santos que se establecieron en el valle del gran Salt Lake y otros valles en el oeste de Estados Unidos, no excluye a los cientos de primeros conversos de la Iglesia con anterioridad a 1847 y que nunca llegaron a lo que se llegó a denominar el territorio de Deseret. Los primeros santos en New York, Kirtland, por ejemplo, y países de Europa son obviamente también pioneros. Recordemos por ejemplo a José Smith y su familia, así como los Tres Testigos del Libro de Mormón. Por tal razón, algunos prefieren llamar como peregrinos a los dirigidos por Brigham Young, o colonizadores y pioneros en la conquista del oeste norteamericano y no como pioneros de la Iglesia como tal, aunque por cierto, muchos de los que llegaron a Salt Lake y alrededores también estaban entre los primeros conversos y allegados a José Smith y la restauración.
[ii] Roberts, B.H., A comprehensive History of The Church of Jesus Christ of the Latter-day Saints, Century I, Volumen III, p. 13.
[iii] Doctrina y Convenios 136:34-36.
[iv] Roberts, B.H., p. 45.
[v] Ibídem, p. 41.
[vi] Ibídem, p. 42.
[vii] Ibídem, p. 43.
[viii] Ibídem, p. 178.
[ix] Ibídem, p. 216.

Comentarios

  1. El simple hecho de pensar en las vivencias de los Pioneros, mi Testimonio se afirma más dentro de mi corazón y puedo llegar a experimentar sensaciones exquisitas de sus vivencias y reafirmar que ésta es la ÚNICA Y VERDADERA IGLESIA DE JESÚS EL CRISTO, MI REDENTOR Y HNO. Mayor...gracias por permitirme escribir.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Capilla Deseret: primer edificio completo de la Iglesia en Sudamérica

En pocas oportunidades ingresé a la capilla de Deseret. La última vez fui a tomar fotos de la fachada, y de casualidad, los misioneros llegaron y me permitieron entrar a conocer. La verdad que en las ocasiones anteriores, hace varios años, no presté atención al edificio en lo más mínimo. Durante esta breve visita toda mi atención fue puesta en contemplar sus ambientes, recintos, recovecos y salones. Me obligué a ir despacio para disfrutar de un lugar histórico y especial. Contemplé su estructura intentando captar su sencillo simbolismo. Algunos detalles, como un valioso, opaco y remendado pergamino o una obra de arte retratando a los peregrinos empujando un carro*, revelan que el espíritu de los pioneros, a veces olvidados, aún está presente y valorado. Al observar el salón sacramental, que creía de mayor dimensión, procuré imaginarme aquellos días en que los pioneros de todo el país se reunieron a fin de erigirlo para adorar al Señor, la visita de los Apóstoles y las cere...

Predicación por medio de los deportes

Desde principios del establecimiento de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica los misioneros realizaron deportes para promover su causa misional, como por entretenimiento, bienestar físico y competencia.1 También  en los Estados Unidos y Europa se alentó tempranamente dicha participación, e incluso hubo varios casos de misioneros destacándose en actividades deportivas.2 A partir de 1938 en Buenos Aires, con el fin de presentar una imagen positiva de la iglesia y despertar el interés de la gente en el mensaje restaurado, los misioneros se involucraron en competiciones deportivas. Dado el interés de los argentinos en los deportes, la misión reconoció que involucrarse en sus actividades sería un medio efectivo de difundir su obra.3 Souvenir del equipo Los Mormones del Deseret, Misión Uruguaya, 1963. Para ello la Misión Argentina organizó su propio equipo deportivo, Club Atlético Los Mormones (que también abarcaba otras facetas como lo...

Experiencias con Seres Trasladados

Por Santiago Carbajal Los casos de los Tres Nefitas y el Apóstol Juan El relato en El Libro de Mormón,  donde el Señor concede a tres de sus doce discípulos del continente americano, de acuerdo a lo que desearon de Él, permanecer sobre la tierra hasta la segunda venida sin sentir dolor, excepto por los pecados del mundo, sin  sufrir tentaciones, ni probar la muerte, con el fin de obrar en bien de la humanidad y salvar almas (3 Nefi 28),  ha despertado mi fascinación desde la niñez. Sobre todo, al leer los comentarios de Mormón en su lenguaje directo y convincente, explicando e inspirando al expresar: “… están escondidos del mundo. Más he aquí,  yo los he visto y ellos me han ministrado. Y he aquí, se hallarán entre los gentiles, y los gentiles no los conocerán. También estarán entre los judíos, y los judíos no los conocerán… sucederá que ejercerán  su ministerio entre todas las tribus esparcidas de Israel, y entre todas las naciones, tribus, le...