Ir al contenido principal

Película: Pioneros Mormones en Durazno

Película documental aficionada y no oficial sobre los inicios y desarrollo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en la ciudad de Durazno, Uruguay.
Realizada por Santiago Carbajal Sequeira en enero 2015, en Santa Lucía, Uruguay.

Consiste en una compilación de entrevistas realizadas a algunos de los pioneros de la ciudad y fotografías de época obtenidas durante el año 2012 y 2013. 

En las entrevistas a Carlos Chabat y Venancia Menjou también participó Alejandro Negri. Asimismo, él colaboró brindando locomoción a través de la ciudad durante el proyecto.

También se agradece la colaboración y apoyo de Sergio Wilson y Rosario Guarteche, así como a los pioneros de la Iglesia de Durazno que participaron del proyecto y sus familias: Carlos Chabat, Venancia Menjou, María Celia Barcelona, Julián Rodríguez, Isabel Milán e Iris Camejo.


"Pioneros Mormones en Durazno" fue estrenada el 23 de enero de 2015 en la capilla del Centro de la Estaca Durazno. Fue un evento organizado entre la Presidencia de la Estaca Durazno y Volverá el Corazón. 

En esa ocasión, los presentes disfrutaron de un evento singular y de la compañía de amigos de todas las edades, que unidos compartieron y aprendieron sobre el establecimiento de la Iglesia en su ciudad, de los desafíos enfrentados por los valientes pioneros y de las bendiciones que se reciben al servir con fe en la obra.

Volverá el Corazón expresa su sentido agradecimiento a los hermanos de Durazno que nos recibieron tan amablemente, a quienes dirigieron el encuentro y brindaron ayuda técnica a la hora de instalar el equipo y durante la reproducción de la película, y a todos los que estuvieron presente, deseando que el documental haya colmado las expectativas previas y transmitido un mensaje de fortaleza y fe para nuestros días.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capilla Deseret: primer edificio completo de la Iglesia en Sudamérica

En pocas oportunidades ingresé a la capilla de Deseret. La última vez fui a tomar fotos de la fachada, y de casualidad, los misioneros llegaron y me permitieron entrar a conocer. La verdad que en las ocasiones anteriores, hace varios años, no presté atención al edificio en lo más mínimo. Durante esta breve visita toda mi atención fue puesta en contemplar sus ambientes, recintos, recovecos y salones. Me obligué a ir despacio para disfrutar de un lugar histórico y especial. Contemplé su estructura intentando captar su sencillo simbolismo. Algunos detalles, como un valioso, opaco y remendado pergamino o una obra de arte retratando a los peregrinos empujando un carro*, revelan que el espíritu de los pioneros, a veces olvidados, aún está presente y valorado. Al observar el salón sacramental, que creía de mayor dimensión, procuré imaginarme aquellos días en que los pioneros de todo el país se reunieron a fin de erigirlo para adorar al Señor, la visita de los Apóstoles y las cere...

Predicación por medio de los deportes

Desde principios del establecimiento de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica los misioneros realizaron deportes para promover su causa misional, como por entretenimiento, bienestar físico y competencia.1 También  en los Estados Unidos y Europa se alentó tempranamente dicha participación, e incluso hubo varios casos de misioneros destacándose en actividades deportivas.2 A partir de 1938 en Buenos Aires, con el fin de presentar una imagen positiva de la iglesia y despertar el interés de la gente en el mensaje restaurado, los misioneros se involucraron en competiciones deportivas. Dado el interés de los argentinos en los deportes, la misión reconoció que involucrarse en sus actividades sería un medio efectivo de difundir su obra.3 Souvenir del equipo Los Mormones del Deseret, Misión Uruguaya, 1963. Para ello la Misión Argentina organizó su propio equipo deportivo, Club Atlético Los Mormones (que también abarcaba otras facetas como lo...

Bajo el Cielo Azul y el Ceibo en Flor

La historia de un Himno: La Uruguaya En la histórica revista compartida durante algunos años por las Misiones Argentina y Uruguaya,  "El Mensajero Deseret", en la edición de julio de 1951 el Pte. Frederick S. Williams relata sobre la participación del Pte. Lyman S. Shreeve en la elaboración del himno: "Casualmente él colaboró conmigo en la canción de la Misión Uruguaya, porque fue él el que cambió el ritmo de la polka "Mi Paraguaya" a la canción que tenemos ahora..." La Misión Uruguaya incluyó al país hermano de Paraguay hasta la década del setenta, por lo tanto, fue preciso modificar el himno en algunos detalles importantes, como el Pte. Williams expresó en esa misma publicación: "Hemos hecho un pequeño cambio en la letra para los hermanos paraguayos. Empieza la canción así, de esta manera:  "Bajo el ceibo en flor, pueblo guaraní...", esta es la primera estrofa y se sustituye el coro: "La Paraguaya..." por ...